30/4/08

AGRESIVIDAD EN EDUCACIÓN de Ana María Martín

(con Prólogo de Graciela Pascualeto). Ediciones Amerindia. Santa Rosa, 2005.


Ana María Martín es psicóloga y se desempeña en el campo de la clínica. Su interés se ha centrado en las configuraciones vinculares, tanto las que hacen al campo de la educación como las que , como la familia, los grupos y las instituciones, son formadoras de los seres humanos. Ha trabajado en capacitación docente y produjo obras en esa línea, también ha publicado reflexiones acerca del trabajo con grupos de niños y de padres de niños con problemas. Colabora con trabajos periodísticos sobre psicología y educación.

Agresividad en la educación está dirigido a quienes se interesan y ocupan de la conducta de los alumnos de las escuelas argentinas. En base a notas aparecidas en un Suplemento Cultural se ha querido ampliar la mirada hacia contextos y formas de vinculación que propician la desmesura de la agresividad, para avanzar en el planteo de enfoques tendientes a abrir otras alternativas pedagógicas. Considera las maneras imperantes en la cultura para afrontar problemas, cuestiones que atraviesan la Institución Educativa y los grupos escolares en el funcionamiento. Incursiona en la función educadora de la familia y en los modos de pensar de los docentes, muchas veces ligados al llamado “sentido común”. Este libro quiere sumar, entonces, para una escuela que importe, que reconozca, que enseñe, en la que todos puedan crecer. Que ayude a recuperar la esperanza en los otros, que somos nosotros. (D.A.)

EPOPEYAS PAMPEANAS- Narradores 1

ES una edición conjunta del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, la Subsecretaría de Cultura de La Pampa y la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda., del año 1998.

El libro está presentado por la Asociación Pampeana de Escritores y prologado por Susana Berdasco y Natividad Ponce. En ambos textos que preceden a los literarios, se resalta “esta tierra, esta gente, esta silenciosa epopeya popular” como marco referencial de la literatura pampeana, cuyos creadores “miraron de modo agudo y sencillo, original pero sin estridencias, el paisaje, los recuerdos de infancia, las costumbres, el humor de los paisanos, las experiencias de los chacareros, la vida cotidiana de los pueblos...”.

El corpus de textos narrativos de esta antología está conformado por obras de relevancia en la producción literaria pampeana: Hija de la ciudad de Walter Cazenave, El Trotecito de Edgar Morisoli, ¿Por qué ha matau eso animalito? de Cesáreo Gómez, Migas de pan de Norberto Righi, Quincena. Cuentos del monte y de la chacra de José Escol Prado, Recuerdos en azul de José Luis Macaggi, Los adioses de Olga Orozco, El toro colorado de Gustavo Marcelo Hopff, Silueta en rojo de Mirtha Isabel Amestoy, Tristán y la calandria de Juan Ricardo Nervi, La tumultuosa despedida de Willy el elegante de Ana María Lasalle, Jabalíes de Margarita Monges, Yo maté al Bautista de Hugo M. Redondo, Faustino: la hora sexta de Celina Mauro y El encuentro de Juan Carlos Pumilla.

Epopeyas pampeanas permite, sin lugar a dudas, un encuentro que trasciende la ficción, para evocar la historia, la geografía, las creencias, las costumbres, los conflictos individuales y sociales del pasado de La Pampa. (A.C.)

GENTE DE LA TIERRA de José Carlos Depetris.

Ediciones De La Travesía, 2003.

Subtitulado “Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa Central.”, se trata, según su autor, de un “estudio revisionista del sustrato étnico del poblamiento pampeano”, desde un enfoque de las relaciones interétnicas. En estas páginas se especifica la población aborigen por departamento, con nombre y apellido, procedencia, etc., correspondiente al año 1895 en el Territorio Nacional de La Pampa Central, aporte de inigualable valor para la historia y la identidad étnica.

El análisis de testimonios, documentos y datos censales concretos acerca de la población indígena, tiene el propósito de contribuir a la búsqueda de referencias al origen familiar de los actuales descendientes.

La valoración en palabras de Angel Cirilo Aimetta, en el Prólogo a la edición, es contundente: “esta inapreciable (y única) investigación genealógica de los ranqueles que habitaron y aun habitan el suelo pampeano, (...) superador de antinomias, deméritos y discriminaciones étnicas.”.

José Carlos Depetris, otras obras autoría y co-autoría: “Pampas del Sud”, “Crónicas Ranquelinas”, “Memorias de las jornadas ranquelinas”, “Los Rostros de la Terra”, “El gran viaje de Luis de la Cruz”. (A.C.)

FATIGATTI & PURICHELLI (teatro), de Omar Lopardo.

Fondo Editorial Pampeano, 2004.

Lopardo concreta aquí una obra que en la década del 90 mereció el Premio Argentores. Fatigatti & Purichelli son los nombres de dos personajes arquetípicos, víctimas del proceso privatizador, que se resisten al desempleo. La obra desarrolla un conflicto que alcanza situaciones extremas, donde no falta la ironía y el dramatismo, producto de la ruptura de las relaciones humanas. Entre lo real y lo fantástico, los personajes evolucionan en sus concepciones y en sus actitudes, pasando por la ingenuidad, la ira y el abatimiento. Una obra destacable para la lectura y la representación.

Omar Lopardo, nacido en Santa Rosa y reconocido en el ambiente teatral de la provincia de La Pampa y de Buenos Aires, después de iniciarse como actor, comenzó a transitar el camino de la escritura de textos teatrales y guiones televisivos y, también, de la dirección teatral de obras para niños y para adultos. Algunas de las distinciones que obtuvo son: “Y usted ¿de qué murió?” (Premio Argentiores); “Mishifuces” (premiada por el Instituto Nacional del Teatro), “Trilogía de Ausencias” (primer premio del Certamen Vivir en Democracia con Justicia Social de la Subsecretaría de Cultura). (A.C.)

TIERRAS DE LA MEMORIA DE Wálter Cazenave

Ediciones de la Travesía, 2004.Edición de relatos prologada por el poeta Edgar Morisoli, quien califica a Walter Cazenave como “uno de los mejores cuentistas que ha dado nuestra región a las letras argentinas”.

Estos cuentos presentes en Tierras de la Memoria muestran la realidad de escenarios diversos como, La Pampa, Estambul, España, Buenos Aires o París. Los personajes también son variados: Don Quijote, un imitador de Gardel y Bairoletto.

Walter Cazenave nació en General Pico y debido a su desempeño en la docencia conoció anécdotas, personas y lugares que sirvieron para nutrir su prosa literaria. Es un estudioso de la realidad pampeana y ha participado en la publicación de otras obras, como “Ferrocarriles en La Pampa”, “Geografía de La Pampa”, “Campo Pampeano”, “Crónicas Ranquelinas” y “Conflictos sociales en La Pampa”. (D.A.)

HISTORIAS DE LA PAMPA DESCONOCIDA

Edición de la Asociación Pampeana de Escritores.

Incluye el material presentado por poetas, historiadores, investigadores y estudiosos del medio en el Ciclo de charlas y debate sobre Historia Regional. Este Ciclo surgió en el año 2002, luego de que se conformó la Comisión de Historia Regional en la APE, cuyo objetivo era la difusión del pasado pampeano.

Cada una de las charlas pretendieron ser la divulgación de aspectos poco conocidos sobre el pasado regional. Los Ciclos se titularon: 1. Las venas abiertas; 2. Luces y sombras de nuestros hombres; 3. Promisión, desventura y éxodo; 4. La historia día a día.

Los disertantes: José Carlos Depetris, Jorge Etchenique, Juan Carlos Pumilla, María Angélica Diez, Leonardo Santesteban, Juan Pablo Morisoli, Francisco Milton Rulli, Silvia Crochetti, Raúl Hernández, José Alvares, Pedro Vigne y Margarita Bastián. (D.A.)

PAMPA ADENTRO –Cuentos Regionales-

de Rosa B. Van Autenboer. General Pico, Editorial Alhue, 2004.-

Rosa B. Van Autenboer es miembro del Grupo de Escritores Piquenses. Es nativa de Rancul, pero desde hace muchos años reside en General Pico. Especialmente, entre estas dos geografías se sitúan los relatos editados en este libro, que le permiten llevar a la ficción la vida de los hacheros y de los hombres de campo, las costumbres rurales y urbanas, los prejuicios, las creencias.

Los personajes de estos “cuentos regionales” se sustentan en la realidad e identidad propia de cada lugar, tal es el caso de “El facón” o “La Sierra de la Vida”, y aquellos vinculados a la ciudad de antaño como “Al pié de la vaca” o “Dos pasajes a General Milonga”.

En Pampa Adentro, la autora logra sumar sus recuerdos y sus vivencias al estudio del pasado pampeano, para convertirlos en rica materia de una narrativa ágil y entretenida para lectores de todas las edades. (A.C.)

CLAVE DE SAL

Este libro pertenece al investigador Julio A. Colombato. Es una edición correspondiente al año 1996, realizada por el Instituto de Historia Regional de la Facultad de Ciencias Humanas –UNLPam.

Contiene: 1) “El tesoro de Salinas Grandes, documento sobre la implantación de la ganadería en la Pampa”. Siglo XVII y XVIII, de Julio A. Colombato; 2) “Ay Masallé! “ de Juan Carlos Pumilla, texto literario que retoma esos testimonios y, enriqueciéndolos, construye una bellísima obra, como otra manera de escribir historia.

El autor, egresado de la Facultad de Humanidades de La Plata, fallecido en el año 2002, fue profesor titular regular de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLPam; Director del Centro de Estudios Regionales –CER- y Director de investigaciones del Instituto de Estudios Regionales –IER- de la misma casa de altos estudios.

En 1969 fundó, con un grupo de docentes y egresados, el Centro de Investigaciones Geográficas –CIG-, dirigiendo un equipo técnico que produjo varios trabajos referidos a la problemática hídrica de la provincia de La Pampa. Fue uno de los investigadores más notables y comprometidos con la historia regional de nuestra provincia.

Otros títulos: Jaque al Rey, Trillar era una fiesta, El largo Viaje de Mme. Soulié, No te olvides de Serafín (estos últimos títulos compartidos en coautoría con Ana María Lassalle y otras. (D.A.)

LA ULTIMA NOCHE DEL IMPERIO de Juan José Sena

Fondo Editorial Pampeano, 1992 (1ra. Edición de la Editorial Universitaria de Panamá, 1977).

La mayor parte de la obra literaria del escritor piquense Juan José Sena se encuentra en diferentes antologías, pero es en esta edición donde encontraremos, exclusivamente, ocho de sus notables cuentos. Uno de ellos, “La última noche del imperio”, es el que le da el título al libro, y sintetiza los conflictos de explotación, usurpación y venganza que tiñen a la mayoría.

Estos relatos condensan una crítica sagaz a ciertos códigos culturales y sociales, y un marcado acento puesto en la intención de denunciar la injusticia a través de las voces narradoras -de seres marginales, víctimas-, como en “Pecado de obsecuencia” o “Eramos de bagual”. La existencia adquiere un sentido trágico para los seres, víctimas del agobio pueblerino, como sucede, entre otros, con los personajes de “Si a mí me pasara lo mismo” y “Benedictus Qui Venit”

La vida o la muerte, -grandes temas de la literatura-, le permiten a Sena indagar en las distintas creencias populares, en la mitología o en la astrología, lo que permite trasladar esas historias situadas en tierras del norte pampeano hasta un lugar mágico, universal donde “nadie es dueño de su Tiempo” ni de su destino (“Y toda la tierra era blanca...”). (A.C.)

PRESENCIA RANQUELINA

: Edición del Departamento de Investigaciones Culturales de la Subsecretaría de Cultura de La Pampa, 2001.

El trabajo del que da cuenta este libro permite conocer el universo cultural -cuentos, leyendas, creencias, oficios, comportamientos sociales, modos de subsistencia, sistema de parentesco, entre otros-, puesto en evidencia en las narraciones (cuentos de animales, maravillosos y humanos) y conversaciones (con diferentes tópicos) mantenidas con personas representativas de la comunidad ranquel del oeste pampeano.

El proyecto fue coordinado por la Lic. María Inés Poduje y realizado por jóvenes de ascendencia ranquelina, con el propósito de - además del rescate y la difusión de esta cultura-, “contribuir con el afianzamiento de la autoestima de las nuevas generaciones”.

Los relatos obtenidos de los informantes y recopilados en esta edición -con transcripción textual-, constituyen una fuente primaria de información, y por ello complementan la información etnográfica que proporcionan otros documentos para la construcción de la historia de esta etnia, a partir de las formas de vida, contactos y transformaciones culturales, actividades económicas, roles familiares, creencias, vestimenta, artesanías, recursos naturales y contexto geográfico de asentamiento.

Otro aspecto al que se hace referencia en este trabajo es la lengua ranquel -variedad de lengua mapuche-, que sufre el impacto del español y por eso considerada un vernáculo en extinción. Según los testimonios, usar “la lengua” o “hablar en paisano” ha presentado mucha resistencia en la mayoría de los hablantes, y por ello, en algunos casos, recuerdan sólo vocablos aislados. Parte de la memoria colectiva de la población indígena pampeana está contenida en este libro, para valorar y preservar vida y costumbres de los descendientes ranqueles en el pasado y en la actualidad. (A.C.)


APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL CINE EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LA PAMPA

de Jorge Etchenique y Cristhian Pena. Dpto. de Investigaciones Culturales de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, 2003. (49 pág)

El estudio abarca los orígenes (1906) y el desarrollo de la producción y el consumo cinematográfico en el Territorio Nacional de La Pampa, su función socio-cultural, y su inserción en el cine nacional.

Los autores destacan el impacto del cine en la población y la proliferación de salas-bares en las ciudades más importantes de esos tiempos. Se nombran -e ilustran con fotografías reveladoras de la importancia y dimensiones-, esos lugares que concentraban masivamente a la población: en General Pico, Bar y Cinematógrafo La Armonía (1908), Cine-Bar Don Pepe (1909), Cine Bar Centenario (1913), Cine Belgrano Park (1928); en Santa Rosa, La Central (1904) pasó a ser años más tarde Cine-bar La Florida, Confitería “del Gas” (1907), el Teatro Español (incorporó el biógrafo en 1910), y la aparición del Biógrafo “Salón Pampeano”, el Cine-Teatro Marconi (1938), entre otras. A éstas se suman otras salas y actividades desarrolladas en diferentes poblaciones pampeanas.

En la edición se rescatan también las primeras producciones fílmicas –desde su carácter “documental” hasta de “ficción”-, proyección del trabajo de los principales referentes de la fotografía de la época: Martínez en Santa Rosa (“Una galería infantil de niños santarroseños”, 1915), Amé en Ingeniero Luiggi (“El pañuelo de Clarita”, 1919), y Filippini en General Pico (“Carlitos en La Pampa”, -1920- y “Lluvia de cenizas volcánicas en General Pico”, 1932) .

La recuperación de las primeras salas, de las primeras proyecciones y de los primeros realizadores, permite contar con toda una primera historia del cine, cuyo contexto -local, nacional e internacional- claramente sostenido en el trabajo, deja entrever los factores sociales, políticos y económicos que supieron influir sobre la trayectoria de este arte según las épocas y proyectos. (A.C.)

LA SANTA ROSA IMAGINADA EN 1902.

Autoras: Lucía Colombato, María Rosa Di Liscia, Andrea Lluch, Ana María Lasalle y Mónica Luchese. Compiladora Ana María Lasalle. Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto de Estudios Socio-Históricos. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. (2003)


En la tarea de “recuperar las mayor cantidad posible de fuentes históricas regionales”, desde el Instituto de Estudios Socio-Históricos, se rescata en esta edición un hecho de indudable trascendencia como lo fue la Solicitud al Honorable Congreso de la Nación de los Vecinos de La Pampa Central pidiendo sea nombrada capital definitiva a Santa Rosa de Toay, documento de 1902 preservado por una antigua pobladora, Elena Colombato.

Además del correspondiente marco histórico, la mención de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales, la riqueza del libro reside también en el componente visual. Una serie de fotografías de diferentes sitios de la ciudad fueron agrupadas por vecinos de Santa Rosa en 1902 para acompañar y argumentar la petición de capitalización, que en esos tiempos era disputada también por Victorica, General Acha y Toay. La selección, según se interpreta, obedeció a la razón de mostrar “los edificios que aseguraban la presencia del estado”, los poderes públicos como garantía del orden en la sociedad.

Las fotos se convierten en una serie documental sumamente interesante y, al mismo tiempo, constituyen un relato histórico puesto que remiten a un espacio, a una época, a una problemática política y social. (A.C.)

CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PAMPA

de María Inés Poduje y Nélida Giovannoni. Publicado por el Fondo Editorial Pampeano, 2002 -2º edición- (377 pág.).

El libro responde a una recopilación de la narrativa oral - específicamente, del cuento y la leyenda- de antiguos pobladores de algunos lugares de La Pampa.

El objetivo del trabajo ha sido la recuperación y el estudio de la tradición oral, lo cual nos permite conocer el universo cultural de una comunidad e introducirnos en algunos conceptos acerca de la narrativa folklórica. En la transcripción y sistematización del corpus, los cuentos han sido clasificados en: “De animales”: El zorro y el peludo, El tigre y el zorro, El zorro y el avestruz, El perro y el gato; Humanos”: Pedro Urdemales, La mujer porfiada, Los buñuelos; “Religiosos y morales”: El hombre que vendió su alma al diablo; y “Maravillosos” como La niña que perdió su honor, entre tantos otros que enriquecen la literatura oral.

Las leyendas también aparecen agrupadas en “Etiológicas” (aquellas que explican el origen de nombres de lugares pampeanos o de plantas y animales) como Urre Lauquen, Los perros que se cambian las colas; y “De creencia” (referidas a hechos sucedidos), como La Luz, El Gualicho, La Salamanca. Estos textos, preservados gracias a esta investigación, fueron y son recreados, enriquecidos, reelaborados en diferentes ámbitos y manifestaciones del arte: la literatura, las artes plásticas, el teatro, los títeres, han hecho posible que estas narraciones volvieran a circular, a contarse. (A.C.)

LA PAMPA, Argentina (edición bilingue)

LA PAMPA, Argentina (edición bilingue): Coordinado desde la Subsecretaría de Cultura y editado por Manrique Zago. Buenos Aires: 1999. (176 pág.)

El libro contempla aspectos históricos, económicos, políticos, sociales y culturales que han ido construyendo los rasgos identitarios, con la intención de informar y difundir esta provincia en el país y también en el exterior. Los geógrafos Walter Cazenave y Oscar Folmer son los autores del contenido textual –en español e inglés-, que ha sido enriquecido con imágenes de indiscutible calidad y representatividad de los fotógrafos René De Cristófaro, Jorge Divan, Javier Martín y Joaquín Rodríguez.

Los diferentes espacios geográficos, las distintas actividades productivas, la población, la fauna, la flora, el turismo, los productos culturales, el deporte, la salud, la infraestructura, los personajes.... todo se entrecruza en esta mirada abarcadora que presenta la edición.

En síntesis: lo rural y lo urbano, lo singular y lo plural, las grandes y las pequeñas obras, el pasado y el futuro, se asoman desde estas páginas para configurar el ser y el acontecer de La Pampa. (A.C.)

BIOGRAFIAS PAMPEANAS –164 historias- . De Norberto Asquini y Matías Sapegno

Ediciones De la Travesía. (200 pág).
Una interesante publicación -producto de una cuidadosa investigación y selección de hombres y mujeres de la comunidad pampeana-, cuyo objetivo ha sido rescatar la memoria, informar y “difundir la vida de algunos olvidados o desconocidos”.

El lector podrá hallar en este libro personajes destacados, nombres que se asocian con el arte, la política, los deportes, la ciencia, o el periodismo, de distintos espacios geográficos, de distintas ideologías, pero todos ellos representativos de algún tiempo de la narrativa histórica de La Pampa. Por citar algunos, diremos que entre ellos están: Nicolás Toscano, Juan Bautista Vairoleto, Liliana Molteni, Celina Mauro, Juan Marchini, René Favaloro, Luis Baraldini, Mariano Rosas, Anita Gentile, Juan Ricardo Nervi, Eduardo De Chapeaurouge, Aquiles Regazzoli.

En el Prólogo a la edición, los autores hacen referencia a los criterios, a las dudas, a los fundamentos de la inclusión de estas 164 biografías que, sin pretender una versión agiográfica, configuran un relato, una identidad. Biografías Pampeanas es un libro que propone diferentes entradas según los propósitos de lectura, aunque todos ellos, indudablemente, llevarán a ahondar en las vidas y en las historias de ciertos personajes que, en distintas épocas, han dejado su impronta transitando entre el olvido y la memoria. No cabe duda de que estas vidas humanas se narran para que sigan circulando; en algunos casos, como testimonio, como documento o como archivo, en otros, para continuar escribiéndolas. Los lectores sabrán otorgarles su sentido. (A.C.)

PALABRERIO (textos dramáticos para teatro o títeres) de Juan Aldo Umazano.

Aldo Umazano, con más de treinta años en la profesión de titiritero, logra a través de la pureza de la palabra, crear y recrear nuevas y viejas historias que se conectan con las cosas cotidianas, con el mundo de los niños y los adultos, las acciones, los deseos. La obra El monstruo del lago propone el debate acerca de la acción del hombre en el medio ambiente, y conduce a la reflexión acerca de las diferentes miradas que tenemos de las cosas.

En La doble vuelta al mundo, el autor (y titiritero) intenta unir en el diálogo de la primera vuelta la ingenuidad del viajero con la sabiduría de la naturaleza: el río, el mar, el bosque. Pero... lo diáfano se vuelve oscuro durante el regreso: ríos contaminados, peces muertos, talados los árboles, las canciones, desafinadas. Un llamado a la solidaridad, un llamado a la moral. Por último, Por qué el perro corre al gato y el gato a los ratones, busca una explicación a un hecho cotidiano, de sabiduría popular con un matiz absurdo que le aporta comicidad a la obra. Javier

Villafañe escribió: “... los títeres nacieron cuando el hombre, por primera vez, vio su sombra moverse grotescamente a su costado.” Finalizada la lectura, este “Palabrerío” se convertirá, seguramente, en un mensaje profundo para pensar y... actuar. (A.C.)

CUENTOS PARA LA HORA GRIS. De Diana Irene Blanco. Santa Rosa, Fondo Editorial Pampeano, 1998.

Diana Blanco, nativa de Eduardo Castex, encuentra en la literatura una manera de exteriorizar sus percepciones y sus vivencias de su pueblo, que se proyectan y se trasponen en la ficción narrativa. La palabra precisa, la adjetivación cuidada y exquisita, las antiguas lecturas, permiten considerar su literatura como un verdadero oficio, una verdadera pasión estética.

La impronta femenina es destacada por Dora Battistón en el prólogo: “estos relatos en que las mujeres conocen la soledad hasta la exasperación y avanzan en el espacio ficcional, construyendo un universo donde giran las figuras masculinas en forma de verdugos, sombras laterales, oscuros mensajeros,... “. Algunos de los títulos de los Cuentos para la hora gris: Desde el mar, Muerto de risa, La cautiva, La casa de los aromos, Olvido, Prohibido pisar el césped.

Otras obras de la autora: Pródiga, Mujeres, y otras en varias antologías, como: Textos literarios de autores pampeanos, Umbral, Los poetas argentinos, Antología de cuentistas patagónicos, Ovillados. (A.C.).

PRODIGA (poemario). De Diana I. Blanco. 1993

El libro está integrado por poemas reconocidos y premiados en diferentes Certámenes Literarios de la provincia y del país. Una temática variada organiza los trabajos, producto de un proceso de escritura que está íntimamente ligado a un proceso interior, que encuentra en la literatura un canal de expresión y expansión.

La tierra pampeana, el pueblo natal, el acontecer del tiempo y de los seres que lo habitan, logran la transposición poética en palabras de tono intimista y comprometido con el devenir histórico y personal. Génesis, Inmigrante, Tiempo de espigas y abuelos, Alguna vez... la paz, Subterránea mujer, Pródiga, Pequeño poema para un amor grande, son algunos títulos de los poemas que se incluyen en esta publicación de 1993. (A.C.)

29/4/08

MUSICA


MUSICA DE LA PAMPA

· De piedra y agua Silvia Zabzuk (agotado)

· Un vagón de canciones Hugo Figueras (agotado)

· Intentando blues Yergue la Oreja

· Para volver Paulino Ortellado

· Un fueguito Alberto Acosta

· Canciones de La Pampa Cacho Evangelista

· Trigo y Discordia Herzel y M. Figueroa

· Simplemente La Taba (agotado)

· Por amor a la vida Los Caldenes (agotado)

· Cuatro Heridas Delfor Sombra (agotado)

· Sembrando Esperanza Cabrera, Rodríguez Payeta

· CD Inventario Integrado de Recursos Nat. de La Pampa Subs. Cultura, Inta y Universidad de la Pampa

· CD Canciones de nuestra patria – G.Martino y Banda Sinf (agotado)

· CD Hermana milonga CD Paulino Ortellado

· CD Boleros para recordar Julio Rodríguez Araujo

· Cuanto trabajo Pamela Martín (agotado)

· CD A su modo Sylvia Zabzuk (agotado)

· CD Jungle Blues G. de Jazz Santa Rosa

· CD Sueños Marcela Eijo

· CD Enciendo un sueño Ana Vitale (agotado)

· CD Desconcierto de Rockura La Chakra de Agüero

· CD Propuesta Roston y Cuello (agotado)

· CD Shufflé Tavi Rossi (agotado)

· Sonetangos estrambóticos Juan Ricardo Nervi

· CD. Tangosuave Marcela Eijo

· CD Una rama del árbol Duo Libresur (agotado)

· CD Voces de la patria baya Duo Sombrarena

· CD Melipal, la mirada del sur Laura Paturlane (agotado)

· CD Agrupación Confluencia Confluencia

· CD Magia de rocío Cacho Arenas (agotado)

CONSULTAR OTROS TITULOS EN CADA SEDE